
Feliz año para todos, a los fieles lectores, amantes de la literatura en Español… a todos todos, que este año que entra nos traiga todo lo bueno que queremos.
Un abrazo a todos,
Jorge Ruiz
Reseñas de películas, autores y sus obras en Español, pensamientos, reflexiones...y un poco de editoriales
Feliz año para todos, a los fieles lectores, amantes de la literatura en Español… a todos todos, que este año que entra nos traiga todo lo bueno que queremos.
Un abrazo a todos,
Jorge Ruiz
*Frases del escritor António Lobo Antunes durante una conferencia de prensa tras la entrega del Premio FIL de literatura en Lenguas Romances
El que al viento observa, no sembrará; y el que mira a las nubes, no segará. Esto significa que si esperas a que se den las condiciones perfectas, nunca llegarás a nada.No pierdas el tiempo con dudas y temores acerca de lo que no tienes. Dedícate de lleno a terminar la tarea que tienes en tus manos, sabiendo que el correcto desenvolvimiento actual es la mejor preparación para tus años venideros.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
Navegando en un agua de origen y ceniza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sin embargo sería delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.
Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.
Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.
Pablo Neruda
Escucha Walking around en la voz se Miguel Bose:
Vocabulario:
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
"Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor."
Rubén Darío
Entonces tiene el hábito de guardar broncas, resentimientos, tristezas y miedos. Esto es reflejo de antiprosperidad. Es preciso crear un espacio, un vacío, para que las cosas nuevas lleguen a su vida.
Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga. Es la fuerza de ese vacío que absorberá y atraerá todo lo que usted desea. Mientras usted este material o emocionalmente cargando cosas viejas e inútiles, no habrá espacio abierto para nuevas oportunidades.
Los bienes precisan circular. Limpie los cajones, los placares, el cuarto del fondo, el garaje. De lo que usted no usa más. La actitud de guardar un montón de cosas inútiles amarra su vida. No son los objetos guardados que estancan su vida, sino el significado de la actitud de guardar.
Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia. Es creer que mañana podrá faltar, y usted no tendrá medios de proveer sus necesidades. Con esa postura, usted está enviando dos mensajes para su cerebro y para su vida.
Primero: usted no confía en el mañana, y segundo: usted cree que lo nuevo y lo mejor no son para usted, ya que se alegra con guardar cosas viejas e inútiles.
Deshágase de lo que perdió el color y el brillo y deje entrar lo nuevo en su casa y dentro suyo!
Limpiemos el subconsciente y aceptemos la llegada de situaciones nuevas a nuestra vida.
Joseph Newton
Una gran multitud se congregó a su alrededor y todos admiraron y confirmaron que su corazón era perfecto, pues no se observaban en él ni máculas ni rasguños. Sí, coincidieron todos que era el corazón más hermoso que hubieran visto.
Al verse admirado el joven se sintió más orgulloso aún, y con mayor fervor aseguró poseer el corazón más hermoso de todo el vasto lugar.
De pronto un anciano se acercó y dijo: "¿Porqué dices eso, si tu corazón no es ni tan, aproximadamente, tan hermoso como el mío?
Sorprendidos la multitud y el joven miraron el corazón del viejo y vieron que, si bien latía vigorosamente, éste estaba cubierto de cicatrices y hasta había zonas donde faltaban trozos y éstos habían sido reemplazados por otros que no encastraban perfectamente en el lugar, pues se veían bordes y aristas irregulares en su derredor.
Es más, había lugares con huecos, donde faltaban trozos profundos.
La mirada de la gente se sobrecogió "¿Cómo puede él decir que su corazón es más hermoso?", pensaron ...
El joven contempló el corazón del anciano y al ver su estado desgarbado, se echó a reír. "Debes estar bromeando," dijo. "Compara tu corazón con el mío... el mío es perfecto. En cambio el tuyo es un conjunto de cicatrices y dolor."
"Es cierto," dijo el anciano, "tu corazón luce perfecto, pero yo jamás me involucraría contigo"...
Mira, cada cicatriz representa una persona a la cual entregué todo mi amor. Arranqué trozos de mi corazón para entregárselos a cada uno de aquellos que he amado.
Muchos a su vez, me han obsequiado un trozo del suyo, que he colocado en el lugar que quedó abierto. Como las piezas no eran iguales, quedaron los bordes por los cuales me alegro, porque al poseerlos me recuerdan el amor que hemos compartido."
"Hubo oportunidades, en las cuales entregué un trozo de mi corazón a alguien, pero esa persona no me ofreció un poco del suyo a
cambio. De ahí quedaron los huecos.
Dar amor es arriesgar, pero a pesar del dolor que esas heridas me producen al haber quedado abiertas, me recuerdan que los sigo amando y alimentan la esperanza, que algún día, quizás, regresen y llenen el vacío que han dejado en mi corazón."
¿Comprendes ahora lo que es verdaderamente hermoso?"
El joven permaneció en silencio, lágrimas corrían por sus mejillas.
Se acercó al anciano, arrancó un trozo de su hermoso y joven corazón y se lo ofreció.
El anciano lo recibió y lo colocó en su corazón, luego a su vez arrancó un trozo del suyo ya viejo y maltrecho y con él tapó la herida abierta del joven.
La pieza se amoldó, pero no a la perfección. Al no haber sido idénticos los trozos, se notaban los bordes.
El joven miró su corazón que ya no era perfecto, pero lucía mucho más hermoso que antes, porque el amor del anciano fluía en su interior.
¡Desde aquí puedo ver lo hermoso que es tu corazón!
¡Que tengas un lindo día! El más hermoso!!!
Recibe un pedazo de mi corazón...
Anónimo
La antología Poemas al viento, dedicada al municipio de Ecatepec, es una selección que abarca cuatro siglos de textos poéticos de autores como Luis de Góngora, José de Espronceda, León Felipe, Pablo Neruda, Juan Gelman y Tomás Segovia, entre una pleyáde de afamados escritores.
El tema del viento es el eje rector de esta obra, compilada por José Angel Leyva y presentada ayer en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes por los poetas Eduardo Mosches, Eduardo Langagne y Lucía Rivadeneyra. El volumen fue puesto en circulación por La Cabra Ediciones y el municipio mexiquense, que se encargarán de repartir la antología de manera gratuita entre los pobladores de Ecatepec.
En Poemas al viento se encuentran reunidos 50 textos de igual número de autores que aluden a este fenómeno natural en todas sus vertientes y circunstancias, cuyo recorrido culmina en la década de los 70. A manera de apéndice existe una pequeña muestra de poetas ecatepenses y del estado de México, que son son tres; la más joven nació en los años 80.
Un libro inacabado
“El viento en su exceso es la cólera que está en todos lados y en ninguna parte, que nace y renace de sí misma, que gira y se revuelve; pero sólo toma forma cuando se encuentra con el polvo, visible se convierte en una triste miseria”, expresó el escritor Eduardo Mosches.
También explicó que esta selección, que abarca cuatro siglos de textos poéticos, presenta diferentes intenciones en la musicalidad, en la mirada tranquila por el propio tiempo transcurrido, la diferencia de las voces, y así estas poesías que se leen en el siglo XXI “no pretenden recordar lo ocurrido en esa época acontecida, en la memoria individual y colectiva que reproduce las sensaciones y llega a reconstruir las experiencias”.
El escritor argentino explicó que “no es poco lo que se ha dicho de los aspectos positivos e inconvenientes de las antologías: tienen una función panorámica, muchas veces cronológica; otras, de tendencia, de grupo, de tema o de cualquier tipo de segmentación que al autor acude.
“No podemos dejar de decir –prosiguió– que una función importante de las selecciones editoriales es la creación de discrepancias. Siempre habrá descontentos con la selección realizada: los ignorados se quejarán, a veces en silencio, otras en forma pública, pero siempre es factor de polémicas y diálogos. Toda antología es un libro inacabado.”
Poemas al viento reúne una muestra amplia en varios sentidos; el histórico es el más importante, ya que conviven el culteranismo barroco de Góngora, el romanticismo de Bécquer y Espronceda, el exilio español con León Felipe, o la Generación del 27, con Aleixandre, García Lorca, Cernuda y Rafael Alberti. En las últimas páginas, los poemas fueron dispuestos de acuerdo con la fecha de nacimiento de sus autores y se incluyen poetas mexicanos, argentinos, colombianos, bolivianos, uruguayos y otros que no son de lengua hispana.
El volumen, de la colección Alforja, también incluye poemas de Rivadeneyra, Mosches y Langagne; entre los objetivos de la publicación está “promover la lectura y la gratuidad de la poesía”, puntualizó Leyva.
El compilador explicó que el volumen se editó en el contexto del Festival de Cultura de Ecatepec, sustentado en lo emblemático del vocablo prehispánico que da nombre al municipio, que significa “donde está el cerro del viento”.
Por tal razón los habitantes de Ecatepec refrendarán su identidad mediante “un registro muy amplio de voces y formas, pero también de maneras de referirse al tema del viento y sus múltiples significados: como hábito de vida, como elemento espiritual o con su significado divino”.
Fuente.A los 9 años aprendí que mi profesora sólo me preguntaba cuando yo no sabía la respuesta.
A los 10, aprendí que era posible estar enamorado de cuatro chicas al mismo tiempo.
A los 12, aprendí que si tenía problemas en la escuela, los tenía más grandes en casa.
A los 13, aprendí que cuando mi cuarto quedaba del modo que yo quería, mi madre me mandaba a ordenarlo.
A los 15, aprendí que no debía descargar mis frustraciones en mi hermano menor, porque mi padre tenía frustraciones mayores y la mano más pesada.
A los 39, aprendí que puedes saber que tu esposa ye ama cuando quedan dos galletas y elige la menor.
A los 25, aprendí que nunca debía elogiar la comida de mi madre cuando estaba comiendo algo preparado por mi mujer.
A los 27 aprendí que el título obtenido no era la meta soñada.
A los 28, aprendí que se puede hacer, en un instante, algo que te puede doler la vida entera.
A los 30, aprendí que cuando mi mujer y yo teníamos una noche sin chicos, pasábamos la mayor parte del tiempo hablando de ellos.
A los 33, aprendí que a las mujeres les gusta recibir flores, especialmente sin ningún motivo.
A los 34, aprendí que no se cometen muchos errores con la boca cerrada.
A los 38, aprendí que, siempre que estoy viajando, quisiera estar en casa; Y siempre que estoy en casa me gustaría estar viajando.
A los 64, aprendí que la mayoría de las cosas por las cuales me he preocupado nunca suceden.
A los 42, aprendí que si estás llevando una vida sin fracasos, no estás corriendo los suficientes riesgos.
A los 44, aprendí que puedes hacer a alguien disfrutar el día con solo enviarle una pequeña postal.
A los 47, aprendí que niños y abuelos son aliados naturales.
A los 55, aprendí que es absolutamente imposible tomar vacaciones sin engordar cinco kilos.
A los 63, aprendí que es razonable disfrutar del éxito, pero que no se debe confiar demasiado en él. Y que no puedo cambiar lo que pasó, pero puedo dejarlo atrás.
A los 92, aprendí que todavía tengo mucho para aprender.
A los 67, aprendí que si esperas a jubilarte para disfrutar de la vida, esperaste demasiado tiempo.
A los 71, aprendí que nunca se debe ir a la cama sin resolver una pelea.
A los 72, aprendí que, si las cosas van mal, yo no tengo por qué ir con ellas.
A los 76, aprendí que envejecer es importante.
A los 91, aprendí que amé menos de lo que hubiera debido.
En su llama mortal la luz te envuelve.Audio:
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.
Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.
Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas.
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.
Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.
Pablo Neruda
De: Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.José de Espronceda
1. Principio de la autonomía personal.
"Ayúdate a ti mismo y los demás te ayudarán".
2. Principio de la prevención de dependencias.
"No hagas por los demás aquello que ellos pueden hacer por sí mismos".
3. Principio del boomerang.
"Todo lo que haces a los demás, también te lo haces a ti".
4. Principio del reconocimiento de la individualidad y la diferencia.
"No hagas a los demás aquello que quieres para ti. Pueden tener gustos diferentes".
5. Principio de la moralidad natural.
"No hagas a los demás aquello que no quieres que te hagan a ti".
6. Principio de la auto-aplicación previa.
"No podrás hacer y dar a los demás aquello que no eres capaz de hacer ni darte a ti mismo"
7. Principio de la limpieza relacional.
"Tener el deber de hacer limpieza de las relaciones que son ficticias, insanas y no nos dejan crecer como personas".
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,Audio:
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin limite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
Pablo Neruda
De: Veinte poemas de amor y una canción desesperada
¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía,
como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.Mas la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc:
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de Amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
Rubén Darío
Paseábase el rey moro
Por la ciudad de Granada
Desde la puerta de Elvira
Hasta la de Vivarrambla.
-¡Ay de mi Alhama!
Cartas le fueron venidas
Que Alhama era ganada;
Las cartas echó en el fuego
Y al mensajero matara.
-¡Ay de mi Alhama!
Descabalgaba de un mula
y en un caballo cabalga,
Por el Zacatín arriba
Subido se había al Alhambra.
-¡Ay de mi Alhama!
Como en el Alhambra estuvo,
Al mismo punto mandaba
Que se toquen sus trompetas,
Sus añafiles de plata.
¡Ay de mi Alhama!
Y que las cajas de guerra
Apriesa toquen al arma,
Porque lo oigan sus moros,
Los de la Vega y Granada.
-¡Ay de mi Alhama!
Los moros, que el son oyeron,
Que al sangriento Marte llama,
Uno a uno y dos a dos
Juntado se ha gran batalla.
-¡Ay de mi Alhama!
Allí habló un moro viejo,
De esta manera hablara:
-¿Para qué nos llamas, rey,
para qué es esta llamada?
-¡Ay de mi Alhama!
Habéis de saber, amigos,
Una nueva desdichada,
Que cristianos de braveza
Ya nos han ganado Alhama.
-¡Ay de mi Alhama!
Allí habló un alfaquí
De barba crecida y cana.
-Bien se te emplea, buen rey,
buen rey, bien se te empleara.
-¡Ay de mi Alhama!
Mataste los bencerrajes,
que eran la flor de Granada;
cogiste los tornadizos
de Córdoba la nombrada.
¡Ay de mi Alhama!
-Por eso mereces, rey,
una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino,
y aquí se pierda Granada.
-¡Ay de mi Alhama!
Anónimo
Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Tí sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo -de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!
Ernesto Cardenal
DICHOSO el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...
Rubén Darío
Ite, Missa est
Yo adoro a una sonámbula con alma de Eloísa,
virgen como la nieve y honda como la mar;
su espíritu es la hostia de mi amorosa misa,
y alzo al són de una dulce lira crepuscular.Ojos de evocadora, gesto de profetisa,
en ella hay la sagrada frecuencia del altar:
su risa en la sonrisa suave de Monna Lisa;
sus labios son los únicos labios para besar.Y he de besarla un día con rojo beso ardiente;
apoyada en mi brazo como convaleciente
me mirará asombrada con íntimo pavor;la enamorada esfinge quedará estupefacta;
Rubén Darío
apagaré la llama de la vestal intacta
¡y la faunesa antigua me rugirá de amor!
Antítesis: Yuxtaposición de dos ideas, frases, versos o palabras de significado contrario.
Según la Wikipedia: La Antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).
Ejemplos:
En Don Quijote de la Mancha:y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
"Lo fatal" (Ruben Dario)
Pablo Neruda escribió:Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras penas
mi dormir, simple velar.
Es tan corto el amor, y tan largo el olvido
California estrena el matrimonio homosexualLas novias Phyllis Lyon, de 83 años, y Del Martin, de 87, experimentaron seguramente un ‘déja… vu’ en la Alcaldía de San Francisco.
- El Comercio.com
Ante la noticia de los matrimonios homosexuales en California (donde vivo) me dio por hacer un breve análisis sobre este tema.
Como sabemos un matrimonio es la unión o asociación de vida entre un hombre y una mujer. Por lo general, un pareja se une para formar una familia. A lo largo de la historia, hemos visto que los matrimonios son entre un hombre y una mujer, pero también existen los matrimonios entre personas del mismo sexo, o matrimonios homosexuales. Este tipo de matrimonios siempre esta en el ojo del huracán, generan controversia, y algunas personas están a favor y otras en contra. Mi punto de vista en neutral. No estoy ni a favor ni en contra porque existen razones que me hacen estar en contra pero se neutralizan con las razones que me hacen estar a favor.
Una de las razones por la cual muchas personas están en contra de los matrimonios homosexuales es la religión. Como católico, para mi un matrimonio consiste en la unión de una pareja formada por un hombre y una mujer. Esto difiere, con los matrimonios entre personas del mismo sexo. Desde el inicio de la creación, los matrimonios han sido entre un hombre y una mujer. Adán y Eva, son un ejemplo. Sin duda el Vaticano, y los católicos en general vemos este tipo de matrimonios como un pecado, o una ofensa contra Dios.
Por otro lado, los Estados Unidos es un país donde la democracia, e igualdad "reinan". Por la tanto, todas las personas somos iguales, como se especifica en la constitución:
"NOSOTROS, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta CONSTITUCION para los Estados Unidos de América."
Un matrimonio normal esta formado por dos individuos, un hombre y una mujer, para impuestos y tiene derechos y responsabilidades. De igual manera un matrimonio gay, esta formado por dos individuos. Lo único diferente en un matrimonio homo sexual es que las dos personas que lo forman son del mismo sexo. Al igual que las dos personas del matrimonio normal, los matrimonios gay plagarían impuestos, y tendrían derechos y responsabilidades.
Para terminar, un matrimonio es la unión de dos personas que quieren el bienestar el uno para el otro. Y los matrimonios pueden ser heterosexuales u homosexuales.
Por mi religión, lo correcto es formar un matrimonio entre un hombre y una mujer. Sin embargo, vivimos en un país donde la religión no es la ley, y todas las personas somos iguales, con derechos y responsabilidades. Esto me hace estar en medio de todo, y ser neutral en el tema de los matrimonios homosexuales. Cada quien es responsable y elige lo que quiere siempre y cuando no viole los derechos de los demás.
Con la intencion de difundir algo de cultura en la Red, y tambien por la pasion a la literatura en la lengua de Cervantes, he decidido crear este blog: Literatura en Español. Como ya algunos saben, ademas de este blog cuento con otro llamado el Manchego [Quixotic], el cual esta enfocado en mi otra pasion, que es el mundo de la technologia, software, y el internet. Esta en la bienvenida a, espero que si me han encontrado me sigan leyendo. Un saludo y gracias por visitarme.